Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2007

Donemos vida al morir

Ésta es la segunda parte sobre donaciones que inicié el día anterior. En éste os voy a explicar brevemente cómo donar y sus consecuencias.

Donar órganos supone que una vez que estés a punto de morir (o al poco tiempo de haber muerto), los médicos optan por extirparte los órganos para implantarlos en otras personas que los necesitan. Es un acto muy noble porque una vez que morimos, no necesitamos nuestros órganos para nada. Y si podemos salvar o mejorar una vida, estamos en nuestra obligación moral de hacerlo. O para los más románticos, diría que donando una parte de nosotros, no morimos, sino que prolongamos nuestra existencia en otras personas. Sea como sea, debemos hacerlo.

Es importante mencionar que España es el país con mayor número de donantes del mundo y que aún así, el 7% de los enfermos mueren por falta de órganos.
Quizás podríamos donar más si no fuera por determinadas creencias religiosas o por el propio egoísmo de los familiares, que se niegan ver como a su familiar le extraen los órganos. Otros van más allá y piensan que si una persona es donante de órganos y ha sufrido un fuerte accidente, los médicos no le tratarán igual de bien o que no harán todo lo posible por salvar su vida. Pero eso no es así. Los médicos siempre hacen todo lo posible por salvarnos, y sólo cuando no pueden hacer nada por nosotros, optan por la donación de órganos.

Algunos datos para aquellos que os animéis son:

¿Quién puede ser donante?

Toda persona que en vida decida que después de su muerte sus órganos salven o mejoren la vida de otros, y haya trasmitido a sus familiares más directos dicha voluntad, para que sea respetada.

¿Cómo es el proceso de donación?

La extracción de órganos sólo se puede llevar a cabo en un Hospital, donde:

Ha ocurrido el fallecimiento.

Se realizan todas las comprobaciones de muerte cerebral marcadas por la Ley.

El equipo médico valora que órganos son válidos para el trasplante.

Informa a la familia del proceso irreversible.

Solicita la autorización para efectuar la extracción de los órganos.

Es importante hacer mención que el hecho de sacarnos el carnet de donantes no os obliga legislativamente a hacerlo, sino que en cualquier momento podemos romperlo sin problema alguno. Pero si somos donantes, es importante llevarlo siempre junto con el DNI y demás documentos.

Podemos conseguir el carnet en la Organización Nacional de Trasplantes, en Hospitales, Coordinaciones de Trasplantes hospitalarias, Consejerías de Sanidad/Salud, Oficinas de Coordinación Autonómicas de Trasplantes, Centros de salud, Asociaciones de enfermos y farmacias.

Los órganos o tejidos que podemos donar son:

Órganos: Riñón, hígado, corazón, pulmones, páncreas e intestino.

Tejidos: Córneas, tejidos osteo-tendinosos, piel, válvulas cardíacas y vasos sanguíneos, entre otros.

Además, es muy importante que la familia conozca la voluntad de donar o no, ya que en España siempre se cumple la voluntad del familiar una vez fallecido.

En fin, creo que tenéis bastante información como para tomar una decisión por vosotros mismos. ¿Mi consejo? Pasaros por un hospital, donad sangre y plaquetas y sacaros el carnet de donante.

Enlaces de interés:

http://www.ont.es/Home?id_nodo=124

http://donacion.organos.ua.es/

martes, 3 de abril de 2007

Donemos vida

Hoy no os voy a hablar ni de política, ni sobre curiosidades ni os voy a dejar algo de humor. Creo que es importante hacer mención a la donación, tanto de órganos como de sangre y derivados. Puesto que quiero daros mucha información útil sobre este tema, voy a dividir este post en dos, uno para las donaciones de sangre y otro para la de órganos. Hoy hablaré de la de sangre.

Los requisitos para ser donante son muy sencillos, tan solo tenemos que superar unos requisitos mínimos que son los siguientes:

Tener entre 18 y 65 años.

Pesar más de 50 Kg.

Sentirse bien.

No estar en ayunas.

No haber donado sangre en los últimos dos meses.

Los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3.

Para más información, pinchad aquí

Para donar, podéis hacerlo en cualquier hospital aprovechando que vais a visitar a algún conocido, porque está cerca de vuestra casa o simplemente porque lo consideráis importante. También podéis aprovechar un autobús de estos que van ciudad por ciudad que en pocos minutos os hacen unas pruebas para saber si sois aptos o no y una vez que lo hayáis donado, os darán un bocata y una bebida.

Pero no sólo se necesita sangre, sino que también podemos donar plaquetas. Porque hay muchas personas que por diversos motivos no producen plaquetas, con lo que tendrán problemas a la hora de detener una hemorragia. El método para donar plaquetas es el siguiente:

La donación de plaquetas o citaféreis consiste en la extracción de sangre a la que se le quita parte del plasma y plaquetas, volviendo al donante el resto de los componentes.

Esto se consigue haciendo pasar una pequeña cantidad de sangre por una máquina, en ciclos alternos de extracción y devolución.

La donación se realiza con un único pinchazo, haciendo pasar la sangre por un equipo estéril y de un solo uso. La donación durará entre 60 y 90 minutos.

Durante el procedimiento se utilizará una pequeña cantidad de ACD para que la sangre no se coagule en el equipo.

El donante queda al final de la donación, prácticamente con los mismos glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas que al principio. Lo que permite la donación de plaquetas cada 10 días.

Para más información visitad: Centro Tranfusión Málaga

Para todos aquellos que penséis que ya donarán otros, recordad que en cualquier desagradable momento podéis veros en un hospital y con una gran necesidad de recibir sangre para seguir viviendo. Gracias a esas personas, podréis hacerlo. Ponerse en la situación de una persona necesitada quizás os ayude a dar el pasito necesario para haceros donante. Un saludo y ánimo, que no es tan difícil.

Señor, tenemos que extiparle el bazo

Y ahora el paciente, que está postrado en la cama del hospital diría: ¿y eso qué es? ¿eso se come? Pues en las pelis se lo extirpan mucho a la gente y no les pasa nada…

Bien, pues como siempre he sentido curiosidad si ese órgano sirve para algo, he estado mirando por internet y si que he encontrado bastante información

Imágen cogida desde: Medineplus

Básicamente sirve para ayudar en el buen funcionamiento de nuestras defensas, al igual que las amígdalas, de las que ya hablé anteriormente en el blog. Pero sí nos ayudan a protegernos de posibles infecciones o enfermedades, ¿por qué se extirpan tanto en las series de televisión o en las pelis? Pues muy sencillo, éste órgano, cuando se lesiona debido a un fuerte golpe (por poner un ejemplo, un accidente de coche), causa hemorragia, dolor abdominal y varios síntomas más que no vienen al caso. Lo importante es que si no se puede cortar la hemorragia de éste órgano, o ha reventado en el accidente, hay que extirparlo rápidamente para cortar la hemorragia. Perdemos parte de nuestras defensas, pero tranquilos que podemos seguir haciendo nuestra vida habitual.

Otro motivo por el que se tiene que extirpar el bazo y que quizás no conocemos, es que crezca demasiado y entorpezca al resto de órganos. Un bazo típico pesa entre 100 y 250 gramos, pero si está enfermo, puede llegar a pesar entre 3 y 4 kilos. Así que haceros una idea de lo que puede molestar un órgano tan grande a todos los que le rodean.

Por último, os dejo con todas las funciones que cumple este órgano en nuestro cuerpo, un enlace que habla sobre la extirpación de las amígdalas y me despido hasta mañana. ¡Un saludo!

El bazo contribuye a la elaboración de anticuerpos por el organismo.

Interviene en el proceso digestivo participando en la absorción y transporte de nutrientes.

Permite defenderse contra ciertos agentes infecciosos, tales como los pneumococus, los haemophilus y los meningococus (en niños).

El bazo es como una especie de filtro en la circulación sanguínea.

Ayuda al transporte del agua y de la humedad del organismo.

Participa en la producción y mantenimiento de los glóbulos rojos y de ciertos glóbulos blancos.

Forma parte del sistema linfático y del inmune.

Fuente: http://www.institutobiologico.com/seminarios/bazo.htm

miércoles, 7 de marzo de 2007

Redbull & whisky

Mala combinación la de estas dos bebidas. En algunos países como Francia, Dinamarca o Alemania está prohibida la venta de algunas bebidas energéticas porque al mezclarlas con alcohol puede producir serios trastornos para la salud.

Últimamente está de moda mezclar whisky con redbull porque da un subidón bastante bueno, tiene un buen sabor y porque hay gente a la que no le gusta el whisky pero sí el hecho de que no de resaca al día siguiente. Pues bien, desde mi blog os informo que esta mezcla puede ser bastante perjudicial para el corazón pudiendo provocar taquicardias. Además, y cito una noticia del periódico 20 minutos, tras mezclar bebidas energéticas y etílicas "no se tienen la misma sensación subjetiva de tener las facultades mermadas que cuando se toma alcohol solo". Vamos, que nos convierte en un peligro en la carretera. Un estudio norteamericano, realizado sobre 26 personas voluntarias a quienes en sucesivos días se les suministró bebidas con y sin alcohol, pero siempre energéticas, señala que, quienes combinan ambas "corren más riesgo de sufrir problemas como accidentes de tráfico que quienes toman alcohol solo, porque no se dan cuenta de hasta qué punto.

Por último, y citando a otra página, os dejo algunas advertencias importantes

ADVERTENCIAS:

1. Es peligroso tomarlo si después no haces un ejercicio físico, ya que su función energizante acelera el ritmo cardiaco y te puede ocasionar un infarto fulminante.

2. Corres el peligro de sufrir una hemorragia cerebral, debido a que el RED BULL contiene componentes que diluyen la sangre para que al corazón le cueste mucho menos bombearla, y así poder hacer un esfuerzo físico con menos agotamiento.

3. Está prohibido mezclar el RED BULL con alcohol, porque la mezcla convierte la bebida en una Bomba Mortal que ataca directamente al hígado provocando que la zona afectada no se regenere nunca más.

4. Uno de los componentes principales del RED BULL es la vitamina B12, utilizada en medicina para recuperar a pacientes que se encuentran en un coma etílico; de aquí la hipertensión y el estado de excitación en el que te encuentras después de tomarla, como si estuvieras en estado de embriaguez.

5. El consumo regular del RED BULL desencadena la aparición de una serie de enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles.

Fuente: http://dollyhouse.net/?p=358

En fin, que si en España no lo han prohibido por algo será, pero los estudios hablan por sí mismo. Bebed con moderación y cuidado con las mezclas que hacéis. Un saludo y ¡hasta mañana!


Un menú polémico

Hace poco hubo un gran revuelo debido a una agresiva campaña de publicidad lanzada por Burguer King. Esta compañía lanzó al mercado un menú con el que fácilmente se ingería unas 1000 calorías. ¿Y eso es mucho? Pues para una persona de mi peso y altura viene a ser 1/3 del total diario recomendado (o algo más). Pero ahora suponed que este menú se lo pide un chaval de 14 años cuya ingesta diaria de calorías recomendada no llega a las 2000 calorías. Entonces estamos hablando de que con este menú el chaval ingiere la mitad de lo que necesita a lo largo del día. Una burrada de calorías y totalmente lógico que el Ministerio de Sanidad le prohibiera anunciar este menú en la televisión.

Ahora bien, ¿por qué Burguer King ha lanzado este menú? Pues muy sencillo, Burguer King compite con McDonald por el mismo trozo de mercado y como la rivalidad es muy feroz, cada uno ha decidido ampliar este trocito orientándose a otro tipo de clientes. Pues bien, Burguer King ha lanzado este menú para aquellos hombres de toda la vida que van en contra de la metrosexualidad. Por eso en sus anuncios salen tíos normales (es decir, no son modelos ni nada parecidos, son gente de la calle) anunciando el eslogan de “yo soy un hombre”.

Aquí os dejo varios anuncios usados por dicha compañía. Son muy curiosos. Video1 Video2

Y vosotros, ¿coméis mucho en los sitios de comida rápida? ¿Qué os parece la nueva campaña dirigida a aquellos hombres que no cuidan su salud y por eso no les da miedo ingerir 1000 calorías en un solo menú? ¡Un saludo y hasta mañana!


Agujetas

Es lo que tiene hacer deporte tras bastante tiempo tocándome los.. que diga, tras estar mucho tiempo sentado. ¡Tengo agujetas! Qué faena, ¿eh? Tengo todo el cuerpo dolorido porque estuve corriendo por el paseo unos 20 minutos y a los pocos días jugando al fútbol casi 2 horas seguidas. Si ya me lo decía mi madre, "¡correr es de cobardes!"

En fin, pues hoy os voy a hablar de qué son las agujetas y por qué se producen. Deciros que científicamente no se sabe con exactitud por qué se producen y cómo evitarlas, pero os pondré algunas teorías:

  • Por una "Micro rotura de fibras musculares": Este dolor se debe a dos razones: porque la fibra muscular es débil y no es capaz de sostener el nivel de ejercicio, o bien porque se realiza un trabajo muscular cuando se está desentrenado y la fibra no es capaz de aguantarlo. Esta teoría es la más plausible.

· Aumento de la temperatura: Durante un ejercicio intenso las células musculares pueden alcanzar temperaturas entre los 38º y los 48º, lo que supone una muerte celular o necrosis (la necrosis es la razón por la que House cojea). Este proceso genera una desorganización estructural en los músculos.

  • Acumulación de ácido láctico: En condiciones de falta de oxígeno como la que ocurre en las células musculares durante un ejercicio intenso el metabolismo cambia y las células fermentan los nutrientes para conseguir energía. La fermentación produce mucha menos energía que el metabolismo normal, que degrada la glucosa a dos ácidos pirúvicos y este se degrada completamente por otras rutas metabólicas. Si embargo, en la fermentación el ácido pirúvico se transforma en ácido láctico que cristaliza. El dolor producido, por tanto, sería el resultado de la acidez incrementada captada por los nervios y por las micro roturas del músculo debido a los cristales. Ésta teoría es la que conocía yo, pero es la única que se ha descartado como correcta.

¿Cómo se pueden evitar? Pues tampoco se sabe con exactitud, pero se ha demostrado que estirando los músculos antes y después del ejercicio hacen que la intensidad del dolor se reduzca. Calentar un poco los músculos antes de empezar a hacer ejercicio también es muy bueno y empezar desde ejercicios más suaves hasta los más intensos de una manera progresiva. ¡Ah!, puesto que la teoría del "ácido láctico" ha sido descartada, el beberse agua con azúcar, Coca Cola o agua con bicarbonato NO funcionan. Es más, pueden provocar incluso problemas gástricos.

Casi seguro que alguna vez habéis tenido agujetas, ¿cómo las habéis combatido? Venga, contadme algo.